¡Postula! Concurso de Artes de la Visualidad Samuel Román 2022

🖐👀🎨🧶🪡📸 Concurso de Artes de la Visualidad Samuel Román 2022 💻📲 HAZ CLICK AQUÍ Y POSTULA ONLINE hasta el 16 de noviembre (PLAZO ACTUALIZADO)
📣 ¡Invita Juan Ramón Godoy Muñoz, Presidente de la Corporación de la Cultura y las Artes de Rancagua y Alcalde de la ciudad! 🔸 Concejo Municipal
Convocatoria Abierta 📅 Plazo: Hasta el 16 de noviembre a las 17.00 horas 📣 Consultas: concursos@rancaguacultura.cl hasta el 15 de noviembre de 2022.
📌 Con el fin de impulsar a los creadores regionales y nacionales, como también para poner esta disciplina al mismo nivel de otros lenguajes con mayor visibilidad social, ¡lanzamos el Concurso de Artes de la Visualidad Samuel Román! Debieron transcurrir años para que este certamen regresara, por lo que pretendemos saldar una deuda pendiente con l@s artistas del área. Pueden postular personas de 18 años en adelante, chilen@s y extranjer@s, pero con residencia en el país. ¡Revisa las bases y no te quedes fuera!
🏆 GALARDONES
🥇 Premio de Honor “Artes Visuales” – Corporación de la Cultura y las Artes de Rancagua: $2 millones
🥈 Premio de Honor “Distinción Especial”: $1 millón.
🥉 Premio “Incentivo de la Creación Local”: $500 mil (exclusivo para residentes de Rancagua).
📣 REQUISITOS (más detalles en las bases)
🔸 Presentar máximo 1 obra, finalizada
🔹 Temática y técnica libre, esto último, dentro de las artes de la visualidad
🔸 Tener desde 18 años y ser chilen@ o extranjer@, con residencia en Chile.
🔹 No postular obras que hayan participado en otros certámenes, en anteriores versiones de este concurso, o que hayan sido expuestas en el contexto de un concurso. SÍ PUEDEN PARTICIPAR obras que anteriormente hayan sido expuestas en el contexto de una muestra (no relacionada a un concurso). TAMPOCO se aceptarán obras peligrosas y complejas en su montaje, transporte y embalaje. Tampoco se aceptarán obras con materia orgánica perecible.
🔸 Postulantes al Premio “Incentivo de la Creación Local”: adjuntar certificado de residencia simple de Rancagua.
🔹 Extranjer@s: tener cédula de identidad vigente y válidamente emitida por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile.
ETAPAS:
1⃣ Postulación online: Hasta el 16 de noviembre, sin presentación física de la obra. Interesad@s deben adjuntar por formulario 3 fotos y 1 video (15 segundos máximo) de la obra montada (expuesta), mostrando diferentes ángulos.
2⃣ Publicación selección: el 22 de noviembre (aprox) y tras revisar la convocatoria online, l@s jurados comunicarán vía rancaguacultura.cl qué obras deben ser entregadas físicamente.
3⃣ Recepción física: Desde el 22 hasta el 30 de noviembre de 2022, las obras seleccionadas deberán ser traídas al Teatro Regional Lucho Gatica (Millán 342, Rancagua), de 11 a 16 horas.
4⃣ Evaluación
5⃣ Premiación: 16 de diciembre de 2022
🧐 JURADOS 🔍
◼ Rita Ferrer Cancino: ensayista, editora, curadora, docente. Autora de “Yo, Fotografía” (Ediciones de La Hetera, 2002) y “¿Quién es el autor de esto? Fotografía y performance” (La Hetera/Ocholibros, 2010).
ETAPAS:
1⃣ Postulación online: Hasta el 16 de noviembre, sin presentación física de la obra. Interesad@s deben adjuntar por formulario 3 fotos y 1 video (15 segundos máximo) de la obra montada (expuesta), mostrando diferentes ángulos.
2⃣ Publicación selección: el 22 de noviembre (aprox) y tras revisar la convocatoria online, l@s jurados comunicarán vía rancaguacultura.cl qué obras deben ser entregadas físicamente.
3⃣ Recepción física: Desde el 22 hasta el 30 de noviembre de 2022, las obras seleccionadas deberán ser traídas al Teatro Regional Lucho Gatica (Millán 342, Rancagua), de 11 a 16 horas.
4⃣ Evaluación
5⃣ Premiación: 16 de diciembre de 2022
🧐 JURADOS 🔍
◼ Rita Ferrer Cancino: ensayista, editora, curadora, docente. Autora de “Yo, Fotografía” (Ediciones de La Hetera, 2002) y “¿Quién es el autor de esto? Fotografía y performance” (La Hetera/Ocholibros, 2010).
Ha realizado curadurías en:
– Iquique : “Lugar de sueños: Utopías/Distopías”, Casa de la Cultura de Iquique, 2014.
– Santiago: “Ruinas” (J.P. Langlois Vicuña, Pablo Langlois Prado y Manuel Torres), MAC, 2002; “Mujeres que crean”, arte postal con fotografías de Paz Errázuriz, Día Internacional de la Mujer, 2009; “Estado de emergencia”, UDLA, 2013; Familiar /Ominosa, CCLM, 2022.
-Rancagua: “Mirar/Habitar”, Museo Regional de Rancagua, 2015; “Espejismos aparentes W. Sotomorales”, Museo Regional de Rancagua, 2017.
Ha sido jurado de:
-Concurso “Ojo con Chile”, con motivo del quincuagésimo segundo aniversario de las Naciones Unidas (2002).
-Premio Antonio Quintana, otorgado por el área de fotografía del CNA: máximo reconocimiento a la obra y trayectoria de un(a) fotógrafo(a) (2016).
-Concurso Nacional de Poesía Oscar Castro, Región Lib. B. O’Higgins (2017).
-Proyectos Curatoriales de Exposición de Fotografía Contemporánea, Galería de Fotografía del Centro Cultural Palacio de La Moneda (2018)
-Desde 2011 hasta 2021, ha sido jurado o evaluadora en distintas líneas de postulación a los fondos concursables a nivel nacional y regional FONDART.
Ha estado vinculada a diversos proyectos e instituciones culturales desde los años 80´s del siglo pasado. Su producción e intervenciones culturales las enfoca desde una consciencia de género y cultura feminista.
◼ Mariairis Flores Leiva: Marchigüe, 1990. Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla “Bajo el signo mujer” (investigación Fondart) y es curadora de Espacio218. Colabora con las revistas Artforum y Artishock. Fue coordinadora de la Galería BECH. Es autora de Desbordar el territorio (2016), publicación realizada con Sebastián Calfuqueo. Coeditó, junto con Varinia Brodsky, el libro “Mujeres en las artes visuales en Chile 2010-2020” (MINCAP).
Como investigadora fue parte del proyecto web www.carlosleppe.cl; del libro y video “Arte y política 2005-2015 (fragmentos)”; de “Mezza: Archivo liberado” y del proyecto Documentos Chilenos del S.XX – XXI del ICAA – MFAH, en colaboración con Fundación AMA.
◼ Leonardo Soto Calquín: Doctorando en Historia y Artes, Universidad de Granada, España. Master en Dibujo, Universidad de Granada, España.
Diseñador UTEM. También cursó el Magister en Artes Visuales en la Universidad de Chile y el Diplomado en Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Se ha desempeñado como diseñador en algunas de las más prestigiosas oficinas de diseño en Chile y en España. Al mismo tiempo ha desarrollado su extensa obra en artes visuales, específicamente en la pintura, donde se ha adjudicado diversos premios en concursos de pintura y ha realizado residencias artísticas, donde destaca la efectuada en el MAM de Chiloé. Se ha adjudicado en varias ocasiones fondos públicos concursables en la líneas de creación en artes visuales del Fondart. También ha formulado proyectos con un fuerte componente territorial, poniendo en tensión las problemáticas existentes en la Región de O’Higgins. Ha expuesto su obra tanto en Chile como en el extranjero.
Desde hace algunos años desarrolla su labor docente como académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en Santiago.
◼ Diego Argote: Fotógrafe, artista visual seropositive y docente. Plantea como punto de partida una cavilación crítica, política, memorística y afectiva desde las biografías como la autobiografía. Su obra se elabora y desarrolla a partir de múltiples técnicas visuales y escriturales. Con el objetivo de incomodar normas, visibilizar y dignificar memorias y dolores. Sus motivaciones son generar posibilidades artísticas que generen diálogos afectivos, críticos y políticos. Su obra se ha exhibido de manera colectiva e individual, tanto en Chile como en el extranjero.
◼ Clemencia González Tugas: Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH. Socióloga, Magíster en Políticas Educativas por la U. Alberto Hurtado y Magíster en Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Posee estudios doctorales en Sociología en esta última institución. Su trayectoria profesional la ha desarrollado en instituciones de formación docente y centros de investigación, así como en el Mineduc. Igualmente, ha participado en diferentes proyectos científicos, tanto en Chile como en Francia. Es autora de diversos artículos académicos y capítulos de libros relacionados con sus líneas de trabajo (estudio de los vínculos sociales y las formas contemporáneas de la desigualdad).
Desde 2017 se desempeñó como académica en el Instituto de Cs. de la Educación y como Jefa de Carrera de Ped. en Educación Parvularia en la Universidad de O’Higgins, realizando funciones en el ámbito de la gestión universitaria, la docencia y la investigación. Desde 2019 se desempeña como Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH.
#culturaparatodasytodos #cultura #arte #Rancagua #Chile #rancaguachile #quépasa #quéestápasando #concurso #artesvisuales #artesdelavisualidad #concursoartesvisuales @Ilustre Municipalidad de Rancagua